Avanzado
Cada año de octubre a junio
Ciencia de la Sabiduría
Programa avanzado
Vivir es construir el sentido
¿Cuál es el objetivo del training?
IMPORTANTE:
Cada módulo se articula desde el problema real de las personas y a partir de ahí se ponen en marcha las herramientas. Lo habitual es lo contrario: enseñar una herramienta («cierra los ojos y respira lento») y quién sabe cómo llegas al problema real. De ahí el sentido práctico y directo del programa.
¿Qué incluye?
¿Cómo vamos a trabajar?
100% online, acceso sencillo y directo.
Práctica matinal de lunes a jueves 7.30 – 8.00 am (directo y/o diferido).
Módulo especial permanente sobre hábitos, rutinas y transformación práctica de modo que implementes sí o sí.
2 webinars al mes TEMÁTICOS en directo con Jose Sánchez vía zoom de prácticas generales y resolución de dudas (X 21.15-22.15).
Ejercicios semanales con contenido de valor práctico
2 Encuentros mensuales de autoindagación 8.15 a 9.00 horas
Interacción sencilla con personas del grupo en cada módulo.
Seguimiento de prácticas, asesoría e implementación.
Campus virtual para preguntas, ejercicios y experiencias.
¿Para quién es?
Para personas que forman parte de la Comunidad permanente o han realizado el curso introductorio y quieren profundizar en la consecución genuina de bienestar y sabiduría.
Para quienes a nivel profesional educan, guían, asesoran o acompañan a otros (profesores, psicólogos, educadores, coaches, terapeutas, RRHH).
El enfoque está en el manejo de la vida real, el día a día cotidiano de las personas y no en la adherencia, apego, pertenencia e identificación con una disciplina concreta.
Ciencia de la Felicidad
¿Por qué este método con Jose Sánchez?
Razón nº
1.
Te guío desde la experiencia y el conocimiento
Porque cuentas con un guía con una extensa experiencia vital en desarrollo personal a lo largo de 30 años, 32 países visitados y numerosos aprendizajes en diversas culturas junto a un conocimiento real del cerebro humano. Sé lo que funciona y lo que no.
Razón nº
2.
Se centra en el cerebro humano
Porque se centra en el único órgano que explica el bienestar lejos de mitos y propagandas: el cerebro humano. Y como neurocientífico conozco cómo entrenarlo.
Razón nº
3.
Te llevo a tu versión más auténtica
Y lo más importante, porque disfruto llevando a la gente a su versión más auténtica que es la sencilla, humana y profunda y a entender y comprender qué están haciendo, porqué y para qué.
¿Qué vas a aprender
y practicar?
Este es el programa.
Si encuentras algo mejor dímelo 🙂
- 1. Sentido
- 2. Emociones
- 3. Meditación
- 4. Compasión - Palabras
- 5. Talentos, genes y esfuerzos
- 6. Cerebro social
- 7. Muerte, duelo y dolor
- 8. Metacognición.
- 9. Voluntad y libre albedrío
- 10. Yo centrismo e identidades (mar).
- 11. Personalidad (abr).
- 12. Autoindagación.
Sentido
1.1. La felicidad es para tod@s: incluso para los que la niegan.
1.2. ¿Por qué es más práctico ocuparse de ella que olvidarla u obsesionarse?
1.3. De metas y propósitos a sentido.
1.4. De sentido de vida a sentidos unitarios.
1.5. No hay misión cósmica sino construcción cerebral.
1.6. Felicidad y dinero: ¿qué sentido tiene?
1.7. ¿Por qué y cómo viven más y mejor quienes dan sentido?
1.8. Diferencias y similitudes entre sentido y felicidad.
1.9. Cuando nada tiene sentido.
1.10. Cómo convertir el sentido en una práctica de presencia diaria.
1.11. Discernir entre sentido, voluntad y creencia.
1.12. Cómo el sentido te aleja del narcisismo y las vías del YO.
1.13. Cómo pasar del «más allá» al «más aquí» definitivamente.
1.14. Porqué te ayuda el sentido a ser más sabio.
1.15. Toma de decisiones: ni fáciles ni difíciles sino sabias.
1.16. ¿Qué es en el cerebro el sentido?
Emociones
2.1. Construcción y trabajo sobre tu emostato particular.
2.2. Las emociones, ni positivas ni negativas: medios útiles.
2.3. Mucho más que ira, miedo, alegría y tristeza: emociones sociales.
2.4. Ni regulación ni control: entrenamiento en emociones expansivas.
2.5. Una visión evolutiva del porqué emociones y para qué.
2.6. Emoción – razón: una separación inexistente e inútil.
2.7. Emociones y sentimientos: distinción práctica cotidiana.
2.8. Emodiversidad: cómo afinar con lenguaje y sensaciones el mundo emocional.
2.9. La verdad emocional solo está en un componente.
2.10. Los errores que cometen el 98% de practicantes con sus propias emociones.
2.11. Emoción en el cerebro. Mucho más que un cerebro «emocional».
Meditación
3.1. De meditar con etiquetas y nombres al bienestar genuino.
3.2. Porqué y cómo la mayoría de meditadores no avanzan en su felicidad y sabiduría.
3.3. Presencia es mil veces más fuerte que intentar «estar presente».
3.4. De meditar sin comprender a comprender para meditar.
3.5. Cómo la falta de compromiso y «libertad» arruina una práctica genuina.
3.6. Espiritualidad y cerebro: deshaciendo muros inexistentes.
3.7. Meditar religiosamente sin saberlo: porqué no.
3.8. Autoindagación: la transformación de “Mindfulness analgesia” en algo realmente productivo y transformación.
3.9. Ni con guru ni sin guru: dos errores que bloquean el avance.
3.10. El papel del recordar y planificar en el tiempo presente.
3.11. Regulación fisiológica real.
3.12. El ínfimo papel de las visualizaciones para meditar.
3.13. ¿Con qué no debes «mezclar» la meditación?
3.14. El Yo meditador y sus infinitas trampas.
3.15. Meditar para el stress y seguir sufriendo 15 años por ello.
3.16. Porqué las vías sensoriales son la entrada a la meditación.
3.17. Cómo 30´ de meditación no pueden con 23.5 horas de rumiación: soluciones.
3.18. Vivir el presente se confunde con fluir.
3.19. Qué es estar presente en el cerebro.
Compasión – Palabras
4.1. La trampa de la autoestima: cómo sucumbimos una y otra vez a sentirnos insuficientes ahora.
4.2. El único refugio es la fuerza de vida creadora y acogedora.
4.3. Bondad como fuerza y entrenamiento.
4.4. Como entrenar la amabilidad sin debilidad.
4.5. Porqué y cómo enfocarse en unas personas y no en toda la humanidad.
4.6. Discernimiento real y práctico sobre qué es y porqué es importante no juzgar y a qué se refiere.
4.7. El peligro de poner cara de Buda: compasión sin etiquetas ni máscaras.
4.8. El amor empieza en uno mismo: inteligencia en acción.
4.9. Mucho más que palabras positivas: palabras habitadas.
4.10. El efecto del lenguaje motivado en el cerebro.
4.11. Cómo escuchar determinadas palabras y formas atrofia tu cerebro.
4.12. Las palabras que mejor sientan al cerebro (y no son las positivas! 🙂 )
4.13. Qué es la compasión en el cerebro, cómo se entrena y porqué es una garantía de salud y bienestar.
Talentos, genes y esfuerzos
5.1. El mito de la voluntad para el éxito.
5.2. Una versión muy mejorada de la ecuación de la actitud V = (c+h) x a (¡le faltan variables!)
5.3. Los genes sí importan y olvidarlos te lleva al fracaso.
5.4. Cómo acercarte a tus talentos sin ser Mozart ni Messi.
5.5. El mito de la misión, el enviado y los elegidos: aterrizando a la red de la vida.
5.6. Porqué el cerebro prefiere la voluntad de servicio a la búsqueda de poder.
5.7. Tú no puedes todo y es bueno saberlo de forma práctica.
5.8. La identidad y la historia personal vista con perspectiva.
5.9. La trampa del autoestima vs el amor propio.
5.10. La búsqueda de control y certeza como coartada del stress y el mega esfuerzo.
Muerte, duelo y dolor
7.1. Practicando la TMT y cómo nos condiciona
7.2. Revisando «renacer en la tierra pura» y otros mitos que apuntan hacia nuestra propia vida.
7.3. Cómo el dolor y la tristeza y no la alegría nos eleva y hace grandes.
7.4. La importancia de honrar la vida: traumas que pasan de generación en generación y la ciencia lo confirma.
7.5. Abrazar la incertidumbre y el no saber y amar en consecuencia.
7.6. Dolor físico, emocional y social son uno.
7.7. La evolución histórica del pensamiento es parecida a tu evolución. ¿Lo vemos? Pistas y claves ahí para todos.
Metacognición
8.1 Pasar de los contenidos (qué piensas) a los procesos (cómo piensas).
8.2 Entender el bucle del pensamiento «es bueno pensar sobre mi problema» y «no puedo dejar de pensar en este problema».
8.3 La neurociencia solo explica el estado en el que estás. La neuroconfusión en «meditación».
8.4 Los 3 estados de la mente: distinción, características y formatos.
8.5 Cómo el cerebro crea tu mente y tu mente modela el cerebro.
8.6 Tu procesamiento consciente y subconsciente ¿lo distingues?. Más allá de sistema 1 y 2
8.7 ¿Cómo piensas cómo piensas? El problema de darte la razón.
8.8 La vocecilla interior que te habla es la ceguera del lenguaje.
8.9 Enfoques directo e indirecto en la metacognición.
8.10 El papel de tu afecto nuclear para dirigir tus experiencias.
Voluntad y libre albedrío
9.1. La ilusión de control, la necesidad de controlar todo y el día a día.
9.2. Comprueba que tu pensamiento viene pensado. Aplicación directa.
9.3. Pon a prueba tu «pienso, decido y actúo» y el «pienso, quiero, luego actúo».
9.4. La voluntad consciente, la voluntad inconsciente. ¿Tienes dos muros?
9.5. Deshacer bobadas de acceso al subconsciente: un poco de luz no nos viene mal.
9.6. ¿Puede tu pensamiento determinar la acción o son dos caminos independientes?
9.7. ¿Qué hace tu cerebro cuando visualizas una meta, una acción, un resultado? Comprobación
9.8. ¿En qué nivel somos libres? Aplica un autotest de autoría cotidiana.
9.9. Aplicaciones prácticas: del control a la ecuanimidad y templanza.
Yo centrismo e identidades (mar).
10.1. La construcción de tu YO y porqué el cerebro de la conexión.
10.2. Las 5 dimensiones de tu personalidad y su organización jerárquica desconocida (y no es el Big Five!).
10.3. La mejor predicción de la conducta: personalidad
10.4. La autodefinición limitada: 20 palabras por las que pasa nuestra vida una y otra vez.
10.5. La trampa de la autoestima: cómo sucumbimos una y otra vez a sentirnos insuficientes ahora.
10.6. Tu identidad e historia personal vista con perspectiva.
Personalidad (abr).
11.1. Creencias limitantes y no tan limitantes vs hábitos.
11.2. El mito del talento y el desprecio al talento. Merito y burro – cracia.
11.3. Autoengaño consciente: si te gusta se paga. Cómo puedes evitarlo
11.4. Aplicación de la personalidad a mejorar tus relaciones con compasión
11.5. Conocerte es suficiente para mejorarse.
Autoindagación.
12.1. Atender a la respiración no es meditar.
12.2. Meditar no es relajar ni reducir el stress ni seguir un sistema de moda.
12.3. La naturaleza de la mente ¿es?.
12.4. Visión a realizar vs pasividad meditativa: los dos tipos de práctica.
12.5. Deshacer la autoría de los procesos. Comprueba qué parte de ti sabe, decide y hace.
12.6. Autoindagación: diferenciarlo de la reflexión y la observación pasiva.
12.7. El Yo meditador tiene infinitas trampas.
12.8. Autoindagación: la transformación de Mindfulness analgesia en algo realmente productivo y transformación.
12.9. De meditar con etiquetas y nombres al bienestar genuino.
12.10. Porqué y cómo la mayoría de meditadores no avanzan en su felicidad y sabiduría.
12.11. Cómo la presencia es mil veces más fuerte que intentar «estar presente».
12.12. De meditar sin comprender a comprender para meditar.
12.13. Cómo la falta de compromiso y «libertad» arruina una práctica genuina.
12.14. Espiritualidad y cerebro: deshaciendo muros inexistentes.
12.15. Meditar religiosamente sin saberlo: porqué no, aunque luego creas en una religión.
12.16. Ni con guru ni sin guru: dos errores que bloquean el avance.
12.17. Lo que ninguna App de meditación te puede enseñar y resulta que es lo más importante.
12.18. El papel del recordar y planificar en el tiempo presente.
12.19. Regulación fisiológica real: la evaluación es más importante que el estado.
12.20. El ínfimo papel de las visualizaciones para meditar.
12.21. ¿Con qué no debes «mezclar» la meditación?
12.22. Meditar para el stress y seguir sufriendo 15 años por ello.
12.23. Porqué las vías sensoriales son la entrada pero no el final de la meditación.
12.24. Cómo 30´ meditando no ganan a 23.5 horas de rumiación: soluciones.
12.25. Vivir el presente se confunde con fluir y lo que fluye es…